Durante el mes de Junio y desde 1504 existe una tradición llamada la “Saca de las Yeguas”. Celebrada todos los 26 de Junio, está tradición ha ido tomando forma hasta ser uno de los acontecimientos histórico culturales más importantes en la comarca de Doñana, después de la Romería de la Virgen del Rocio, en la que los “ caballos salvajes de Doñana” , la Yegua Marismeña, es trasladada desde sus marismas y zonas de pastoreo hasta el pueblo de Almonte, donde se celebra una feria agroganadera para la compra y venta de esta raza de equino tan singular que habita en nuestro parque.
Esta tradición comenzó por la ordenanza del Duque de Medina Sidonia, gobernante por aquellos entonces de los parajes que conforman lo que actualmente conocemos como el Parque Nacional de Doñana.
Salvo la “rapas das bestas “que se celebran en algunos lugares de la Galicia Rural (Cabada Castro, 1992) y actividades con los caballos en Asturias, la Saca de las Yeguas es un evento que atrae a cientos de personas para ver como se realizan el traslado de estos caballos salvajes que habitan en Doñana , movido por los ganaderos o Yegüerizos que van guiando las tropas de esta raza equina tan singular desde el corazón de Doñana hasta la comarca de Almonte.
Un poco de historia
La existencia de la raza equina marismeña en Doñana es muy remota. Las primeras noticias la tenemos en tiempos de los íberos; a finales del siglo V y la primera mitad del VI, en unas de las obras principales del célebre obispo Isidoro, titualda“Las Etimologías”.
Las siguientes noticias de nuestra raza marismeña aparecen en la época árabe, concretamente en el siglo X. Bajo el mandato de Almazor, se le proporcionaba desde las marismas del Guadalquivir, esta raza para la caballería militar. Es curiosamente cuando entre el 915 y 916, se menciona por primera vez el lugar de Almonte como “Al-munt”.
En este mismo siglo X, cuando una referencia crucial para esta tradición nos revela el concepto de “Saca”. El medievalista español, Emilio García, nos facilita un texto histórico del siglo X que indica cómo las potrancas y potros de nuestras marismas del Guadalquivir llegaban cada año a finales de junio al palacio de Medina Azahara (Córdoba) causando admiración entre los caudillos árabes: “En este momento llegaron a Medina Azahara los potros y potrancas criados en las marismas de Sevilla y Niebla (Almonte pertenecía a aquel reino árabe de Niebla), en buen número y condiciones aceptables. Su llegada produjo tanta alegría al Califa, que lleno de curiosidad, se sentó para verlos, acompañadp de su hijo el príncipe Hisam, en uno d elos salones que dan a los jardines de al-zahra. Los encargado de exhibirlos y mostrárselos fueron el gran fatá Faiq, sahib al-burud y al-tiraz, y su mawlá Ziyad ibn Aflah, caballerizo mayor y sahib al-hasam”.
Ya en tiempos de la reconquista, tenemos noticias de los acotamientos de pastizales de las yeguas de los almonteños en las marismas en 1396; parajes como La vera y el Rincón en la dehesa de Las Rocinas. Extendiéndose posteriormente el pastizal en el siglo XVI en la marisma Gallega en Hinojos.
Se viene creyendo erróneamente desde 2004, que esta tradición de la Saca, tiene origen en 1504 (S. XVI), con las ordenanzas reguladoras del estado ducal de Medina Sidonia, dictadas por el entonces duque Juan Alonso Pérez de Guzmán, señor de Almonte.
Referencias:
– Muñoz Bort, D.: La Ganadería Caballar en la villa de Almonte. Huelva, 2004.
Anasagasti Valderrama, A. M. y Rodríguez Liáñes, L.: Niebla y su tierra en la Edad
– Media. Historia y Documentos. Huelva, 2006.
– rocio.com
– huelva información
– huelva24.com
– donanareservas.com